domingo, 22 de mayo de 2011

Presentacion del Blog hecho en MovieMaker

¿Qué es la Fábula?

Este video explica la sencilla pregunta!!!

¿Qué es la Fábula?
Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

martes, 17 de mayo de 2011

La casa de papel de Carlos María Domínguez:

«La casa de papel cuenta una historia original con un estilo muy acertado y mesurado. Hay pasajes inolvidables sobre el mundo de la literatura, las bibliotecas y el amor por el libro como objeto. Una novela bella para leer y releer indefinidamente.»
Critiques Libres
«Una fábula que debería seducir a libreros y lectores de todo el mundo. Su publicación en Italia, España, Inglaterra, Francia y Alemania así parece confirmarlo.»



Carlos María Domínguez, recrea en La casa de papel la alucinada vida de un amante de la literatura, coleccionista de libros, incunables y primeras ediciones, de los clásicos e inmortales escritores. Recurre a ellos continuamente, a través de todo tipo de guiños, títulos y citas para saborear con gusto las palabras y el legado milenario de los libros. Papel y letras que son los únicos protagonistas de la historia, pero también, el efecto y la relación que éstos pueden tener en las personas. Carlos María Domínguez, también periodista y biógrafo de Juan Carlos Onetti, está convencido de que los libros pueden cambiarnos la vida, para bien o para mal. En La casa de papel se ven reflejados los desvaríos de cualquiera que atesore objetos con pasión. Por ejemplo, los diferentes órdenes a los que el argentino bibliófilo somete su tesoro, recuerdan a las clasificaciones alucinadas e imposibles de "Alta fidelidad". Hay que tener ese punto de locura y mucho espacio para almacenarlo, claro está. Porque para ellos, no son sólo objetos inanimados. Es su propia vida.

lunes, 9 de mayo de 2011

Trailer Oficial de Los crimenes de Oxford.

Sinopsis:
Un estudiante argentino descubre el cuerpo sin vida de su casera, quien en su pasado supo ser parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. A poco de ser hallada muerta, un profesor de lógica de Oxford recibe una nota advirtiendo que ese es el primero de una serie de asesinatos. Así, el estudiante y el profesor se unen en la búsqueda de la persona detrás de las muertes, utilizando códigos matemáticos para encontrar el patrón que sigue este asesino en serie.

--Guillermo Martinez--

Biografía:

Licenciado en Matemática por la Universidad Nacional del Sur en 1984, se doctoró en Buenos Aires en Lógica y posteriormente completó estudios posdoctorales en Oxford.

En 1993 participa en el Foro Internacional "Literatura y Compromiso" en Mollina (Málaga), encuentro de jóvenes escritores españoles e iberoamericanos organizado por el Ministerio de Asuntos Sociales español. En 1999 recibe una beca de la Fundación Antorchas con la que reside dos meses en el Banff Centre for the Arts de Canadá.

En 2000 y 2001 recibe becas para residencias en la colonia de artistas MacDowell, en los EE. UU. En 2002 participó del programa internacional de escritores de la Universidad de Iowa.

Colaborador habitual con artículos, cuentos y reseñas en los diarios La Nación, Clarín y Página 12.

En 2006, fue galardonado con el Premio Mandarache Jóvenes Lectores de Cartagena, cuyo premio fue entregado por el director Álex de la Iglesia, quien dirigió la película basada en su libro Crímenes imperceptibles.
Obra literaria
Libros de relatos

* Infierno grande (1989, edición en Argentina en ed. Legasa / en España en 2001 en ed. Destino), primer premio del Fondo Nacional de las Artes.


* Acerca de Roderer (1993, edición en Planeta Argentina / en España en 1996 en Plaza & Janés y reeditado en 2005 por Destino)
* La mujer del maestro (1998, edición en Planeta Argentina / en España en 1999 en Destino)
* Crímenes imperceptibles (2003, edición en Planeta Argentina / en España en 2004 en Destino titulada "Los crímenes de Oxford"), Premio Planeta Argentina y Premio Mandarache Jóvenes Lectores.
* La muerte lenta de Luciana B. (2007, edición en Planeta Argentina / en España en 2007 en Destino)
"Acerca de Roderer" es un libro ameno, a horcajadas entre la novela y el cuento, que se lee en una tarde. Fue la primera novela de Guillermo Martínez (Bahía Blanca, Argentina, 1962) de la que parte su obra posterior y más conocida "Los crímenes de Oxford" (en realidad, "Crímenes imperceptibles" título mucho más sugerente, de la que Alex de la Iglesia está preparando una película), por lo que conviene empezar por ella ya que ambas comparten protagonista. Aparte de la novela, el autor ha cultivado el cuento ("Euclides o la estética de la razón matemática " entre otros varios) y el ensayo ("Borges y la matemática"), no en vano Martínez es doctor en ciencias exactas por la Universidad de Cambridge. Conviene aclarar desde el principio que, pese a la portada (que por cierto tampoco es la portada española, véase la foto adjunta al pie), no es una novela centrada en el ajedrez.
Esta opinión tiene dos partes. En la primera hago un modesto comentario literario mientras que en la segunda esbozo un ensayo sobre sus contenidos. Termino con la transcripción de un par de pasajes del libro que me gustaron particularmente.
1. A) TRAMA Y PERSONAJES
"Acerca de Roderer" está ambientada en un pequeño pueblo argentino y narrada en primera persona por un joven estudiante innominado cuyo rasgo más destacable es que posee una aguda inteligencia asimilativa. Con una atmósfera romántica y trágica, la obra se basa en las relaciones de antagonismo y cooperación entre el narrador y otro joven coetáneo, Roderer, quien está dotado de una inteligencia más profunda y genial, capaz de dar a luz un nuevo paradigma que explique la realidad (incluido el mundo, que a la postre sería sólo un ejemplo de las muchas realidades posibles). Roderer, sin embargo, es un individuo socialmente inadaptado. Esta oposición de arquetipos de inteligencia recuerda un aserto hecho por Engels en "La ideología alemana" donde, hablando de Feuerbach, viene a decir que no hay que confundir su inteligencia, que es mero "talento", con la de Marx, que en su opinión merece el calificativo de "genial". También recuerdan (y bastante) a los personajes de una novela de François Mauriac -uno de esos autores injustamente olvidados- de la cual estoy a la pesca, si bien en la obra del francés los dos protagonistas se centran en la búsqueda de un conocimiento más humanista. Sea como fuere, Martínez le da una vuelta de tuerca más a la dicotomía con la siguiente disquisición: Si el primer tipo de inteligencia, la asimilativa, es susceptible de sucumbir al aburrimiento y a la dispersión, el segundo, en cambio, puede llevar a la locura. Por tanto, a semejanza de los protagonistas de las ficciones de Borges (autor a quién Martínez evoca en ocasiones), Roderer es un sujeto que hace equilibrios entre la genialidad y la sinrazón.

En principio, el esquema del duelo de cerebros me pareció atractivo. Además, la disociación del autor en sus dos personajes principales resulta convincente ya que los expone con sus puntos oscuros, sin eufemismos. Incluso hay alguna introspección buena en el carácter de personajes secundarios. Por ejemplo, de la profesora Marisa Brum, la primera en atreverse a hablar al taciturno Roderer se dice: "los acostumbrados a seducir tienen este egoísmo de orgullo: el de no querer dejar a nadie fuera de su abrazo." Pero entre los personajes secundarios quizás el mejor de todos es el profesor de ciencias que destila ironía. Pese a todo, la obra de Martínez no me terminó de convencer en la medida que los protagonistas no llegan, en mi opinión, a desarrollarse de una forma completa. Más abajo, en el epígrafe sobre ajedrez conjeturo sobre las causas de este parcial fracaso.


1. B) ESTILO. ACERCA DEL APRENDIZAJE DEL ESCRITOR
En cuanto al estilo, que el autor define como de "estética matemática", es agradable pero en ocasiones excesivamente plano. Me gustaron algunos detalles que dan sonido y textura a la novela como la referencia a "la seca detonación de los cubiletes" en una sala de juegos, o el entrechocar de las piezas de ajedrez en una partida. El ritmo de las frases me pareció hermoso aunque Martínez tampoco sea Dostoievsky. No creo ser benévolo en exceso ni un lector poco exigente, pero reconozco que sí soy contrario a condenar a un escritor a los infiernos sobre todo si éste vela sus primeras armas. Qué le voy a hacer si hasta a los vilipendiados Zafón, Brown y Coelho encuentro alguna virtud junto a sus defectos, y conste que detesto el mercantilismo en el arte como el que más. No se trata de bonhomía sino de una deformación profesional que me aleja de los linchamientos crítico-literarios. Digo que lo mío debe ser una deformación porque en mi trabajo estoy obligado a volver sobre mis "creaciones" una y otra vez, motivo por el cual tiendo a pensar que las cosas siempre son mejorables, pero casi nunca -incluso en su etapa más embrionaria- carecen de toda virtud. No, no soy un visionario, pero cualquiera que por trabajo esté obligado a cavar hondo para encontrar algo que no está en todas partes, sabe que su labor requiere una mezcla de destreza en el olfato e insistencia con la pala. Por ello, cuando veo los agujeros de otra persona, aunque sea en otro campo tan ajeno al mío, la empatía me embarga y celebro como un cronopio lo atinado de la ubicación de algunas de sus excavaciones.

Por motivos análogos, tampoco soy gran amigo de ensañamientos críticos basados en acusaciones de falta de originalidad. La falta de singularidad es también algo con lo que el lector aprende a ser indulgente y ello porque los intersticios que constituyen una auténtica innovación son cada vez más pequeños. Cualquiera con una mínima inquietud creativa (la investigación también lo es en una medida nada desdeñable) sabe lo que es despertarse un día con una idea "innovadora" para descubrir, meses de duro trabajo más tarde, que aquella idea había sido anticipada por uno o varios autores con carácter previo. Sin embargo, el pequeño grano de arena que se alumbra al mundo tiene también su valor. Éste es, por cierto, uno de los motivos por los que la protección económica de las invenciones, ya sean artísticas o técnicas, es limitada en el tiempo, porque se entiende que si no lo hubiera inventado A, lo habría hecho B tarde o temprano. Además, por lo expuesto en este párrafo, simpatizo con aquella reivindicación borgeana que venía a decir que el hecho de que A sea el escritor

lunes, 18 de abril de 2011

Novela

La novela es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Las bases de una novela son las siguientes:
  • Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser 'cuento'; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
  • Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.
  • En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.